lunes, 17 de septiembre de 2007

“Quiero una prótesis como la de Scioli”

Nota publicada en el Diario Perfil el domingo 15 de octubre de 2006
POR CYNTHIA GARCIA
A los 7 años, Hernán Bello perdió un brazo cuando trataba de darle de comer a un oso en el zoológico de Jorge Cutini. Después de 18 años, la Justicia Civil condenó a Cutini, a la coordinadora de la visita, a la Municipalidad de Esteban Echeverría y al Estado nacional a pagarle 1.020.000 pesos, pero el Estado interpuso un recurso y volvió a retrasar el pago, que se efectuaría con bonos en 2007. Hernán tiene hoy 25 años, está casado, tiene una hija y reclama por justicia.

El 8 de octubre de 1988, Hernán Bello visitaba el zoológico natural Mundo Animal, de Ezeiza, conocido por las participaciones televisivas de su dueño, Jorge Cutini, en un paseo organizado por la Caja PAN, que coordinaba actividades para alumnos de escuelas públicas.
Bello, que tenía 7 años, se alejó del grupo de niños, pasó un alambrado roto y trató de darle de comer a un oso pardo enjaulado. Metió su brazo izquierdo, y el animal no distinguió dónde terminaba el sándwich y comenzaba la mano del chico. Y mordió. “El oso no tuvo la culpa”, recuerda Bello, que hoy tiene 25 años. Pero no olvida los gritos, la nube en los ojos: “Alguien que me levantó en brazos, y mi mente que repetía: ‘Me muero, me muero...’”.
A 18 años de la tragedia la Justicia en lo Civil confirmó la sentencia condenando solidariamente a Jorge Cutini, a la coordinadora de la visita al zoo, al Estado nacional y a la Municipalidad de Esteban Echeverría a pagarle 1.020.000 pesos.
La única parte que interpuso un recurso extraordinario fue el Estado nacional, retrasando el cumplimiento del pago en bonos de deuda pública. Con mucha suerte, Hernán cobraría en 2007, pero todavía eso es sólo una probabilidad.
Para Bello las culpas son compartidas: “El zoológico, Cutini, la Municipalidad de Esteban Echeverría, por no tener la seguridad que tenían que tener. Yo no fui el primero que pasó, otros chicos habían cruzado el alambrado antes, ellos ya estaban ahí, al lado de la jaula. No había nadie que nos impidiera el paso”.
Hernán habla poco, lo intimida este día soleado en el Zoológico de Buenos Aires. “Vine por la nena; si no, no venía”, explica mientras alza a su hija de dos años con su fuerte brazo derecho. Se siente un padre temeroso, mira para todos lados: “Tengo miedo hasta de los animales sueltos, sé que son inofensivos pero temo que la muerdan. Mi hija y mi señora me cambiaron la vida”, confiesa.
Hace cuatro años que está en pareja con Alejandra, la hermana de su mejor amigo: “El y toda su familia nos ayudaron para que este amor fuera. Siempre me costó relacionarme, soy tímido y no tengo un brazo, no podía acercarme a las chicas”. Asegura que se siente desamparado y frustrado por la pobreza que le impide comprarle a su hija cosas tan elementales como pañales o yogur.
Bello proviene de una humilde familia de Rafael Castillo, su padre y su tío son pintores de brocha gorda y él aprendió el oficio. Trabaja con ellos como asistente desde los quince años. Abandonó la secundaria en primer año asediado por los compañeros que lo señalaban como “el manco”. Su madre, Amalia Ifrán, cree que “la pobreza también es ignorancia y falta de oportunidades. Nosotros por ser pobres no supimos resolver muchas cosas. Nadie nos ayudó, nunca tuvimos un subsidio por discapacidad; el primer año los jugadores de Boca sí estaban con él: el ‘Mono’ Navarro Montoya lo llevaba a los entrenamientos, le compraba útiles escolares, zapatillas, pero un día nos levantamos y todo ese sueño se había terminado”.
La ausencia de la extremidad nunca fue suplida por una prótesis. El fantasea con un brazo artificial, mecánico, que lo ayude a trabajar: “Quiero una prótesis como la de Scioli”, se ilusiona. Bello intuye que sin la tragedia todo hubiera sido diferente: “Mi vida con el brazo que me falta sería una vida de trabajo. No hubiera dejado de estudiar, podría haber pensado en otras cosas y no todo el tiempo en quién me miraba y quién no. Podría haber sido otro, mejor que el que soy”.

sábado, 21 de julio de 2007

En 2015, habrá 600 mil pacientes con demencia

Nota publicada en el Diario Perfil el domingo 8 de julio de 2007
POR CYNTHIA GARCIA


La creciente longevidad de la población, el estrés y un sistema sanitario insuficiente forman una conjunción explosiva. El tratamiento pasará por un cóctel de drogas preventivas. Cómo impacta la enfermedad en las personas y la familiar.

No hay una cura ni se sabe la causa. La demencia es un síndrome médico que involucra un déficit intelectual progresivo con impacto en la vida diaria. Y afecta cada vez a más gente.
“Al aumentar la expectativa de vida de la población aumenta la demencia y nuestro sistema de salud no está preparado para eso”, explica el Dr. Facundo Manes, director del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro y del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO).
“La principal variable para que aumente la demencia es que hay más viejos. Para el año 2020 existirán en Latinoamérica países como Chile, México, Argentina y Uruguay con un avanzado proceso de envejecimiento. El aumento de la demencia va a ser un problema económico tremendo. En 2050, una de cada 85 personas en el mundo tendrá Alzheimer, la causa más frecuente de demencia y eso ocurrirá también en la Argentina”.
Manes agrega que en los países en desarrollo la demencia es poco diagnosticada: “Este subdiagnóstico se produce por razones culturales como interpretar que los síntomas iniciales son producto de una declinación mental normal, lo que es un error: envejecimiento no quiere decir deterioro intelectual, uno puede llegar a los 110 años perfecto intelectualmente. Por otra parte, hay médicos generalistas que no tienen educación sobre el tema, otros que no tiene tiempo para evaluar a la familia antes que al paciente, lo cual es necesario. Para que todo lo anterior no ocurriese en Argentina, debería existir otros sistema de salud”.
Manes cree que el futuro será un cóctel de drogas que retrase los efectos de la enfermedad: “De hecho, existes medicamentos que de alguna manera lo hacen, son paliativos que mejoran las condiciones”.
Respecto al porcentaje de personas que padecen demencia y tienen acceso a los medicamentos que retrasan la enfermedad, el especialista pintó un panorama tenebroso: “No tenemos el dato pero intuyo que es una deuda enorme que tenemos los líderes en demencia. De hecho, INECO nació para investigar. Todo lo que ganamos acá lo invertimos en investigación. La idea es que Argentina tenga un polo científico de primera. Este debería ser un proyecto de la UBA o del Estado. Lo hicimos nosotros porque sino me tenía que ir del país”, dice.

Casos en alza
“Según los datos poblacionales del INDEC, para 2015 en Argentina habrá 600.000 pacientes con demencia”, afirma el doctor Carlos Regazzoni, médico especialista en medicina interna. ¿Mucho, poco o normal? “Cuantitativamente es una barbaridad, es muchísimo. Un paciente con demencia va a vivir años con una enfermedad que lo va a dejar postrado. Además, la mayoría de esas personas van a ser pobres”.
El aumento de la demencia en países pobres como Argentina se potencia; continúa Regazzoni: “Cuando se analiza el impacto social de un enfermo demente hay dos o tres cuestiones: la primera es que la enfermedad impacta socialmente porque genera dependencia, el drama humano de la enfermedad: necesitará que lo cuide, involuntariamente hará sufrir a otros, enfermará al círculo familiar. Lo segundo es que generará un gasto difícil de asumir para la mayoría de los enfermos y para el Estado, que no tiene una política pública para esta enfermedad”.
Manes agrega que “la demencia tiene un costo económico tremendo, no sólo por los gastos del paciente –internación, medicamentos- sino porque afecta a la familia. Esta enfermedad crónica produce estrés, ansiedad y depresión en el ámbito familiar”.

lunes, 2 de julio de 2007

Argumentos periodísticos para publicar las fotos


Editorializa Sandra Russo en Página/12
¿Otra vez vamos a discutir qué es una noticia? ¿Otra vez vamos a argumentar en contra del mal uso de pantalla? Yo no estoy a favor de medidas restrictivas, ni en este caso ni en casi ninguno. La salvedad es por las apologías del delito y algunas otras pocas cuestiones. La libertad tiene sus riesgos, pero ninguno de ellos es tan atroz como para renunciar a la libertad.

Otro periodista, Mariano Montali, en su blog “Milanesa de alma”, publica:
Creo que ya no hay más límites, porque se corrieron, son difusos, imperceptibles. ¿Alguien me puede explicar para qué sirve poner en pantalla esas imágenes?

Yo, Cynthia García digo:
No me volví loca ni inconsciente de repente. Ni me vendí al impacto, ni me corrí de la ética. Las imágenes de la escena del crimen donde yace el cuerpo de Nora Dalmasso son un documento, aportan a la información, cierran las interminables elucubraciones sobre cómo murió.
Es ella, está ahí, murió de esa manera. Son fotos tremendas pero desprovistas de las hipótesis sobre amantes, incesto, poder y homosexualidad que llenaron las hojas, las pantallas y los parlantes sin que el COMFER hablara.
Durante mucho tiempo seguirá debatiéndose en mi interior las dudas sobre el dramatismo, el buen gusto y la mirada familiar de la víctima. En el balance ganó el derecho a la información. Las fotos son noticia, aportan datos de la investigación donde lo que se discute es precisamente la “escena del crimen”.
Hoy veo en la revista VIVA la “escena del crimen” de los curas palotinos, asesinados, acribillados, tirados en el piso. Nadie se inmutó. Debatamos sobre la ética, hablemos de periodismo, dejemos la hipocresía para otro momento.

lunes, 18 de junio de 2007

Caso Dalmasso: Catorce horas de guardia

Crónica emitida en Radio Continental el 14 de junio de 2007
POR CYNTHIA GARCIA

El escenario, que era el Palacio de Tribunales de la ciudad cordobesa de Río Cuarto, gravitaba sobre nuestro interés como un imán. Imposible no estar: declararba Facundo Macarrón, hijo de Nora Dalmasso, imputado por el homiciodio de su madre. Todo podía pasar.
Estábamos, en orden de exposición, primero la televisión como eje de la cobertura, con sus camarógrafos y cronistas que ejercen y reciben la presión de obtener la imágen: es un dato verificable que todos los camarógrafos de móviles son corpulentos, hombres, preparados para la lucha campal en la arena de la noticia.
Después los fotógrafos con su mala fama de "paparazzi" y las limitaciones del movimiento con las que saldrán las fotos si hay mucho revuelo.
Atrás los cronistas de radio (ahí estaba yo) con la libertad de movimiento que te da el grabador y celular, claro; no estamos cableados, ni corremos con micrófonos conectados a la cintura.
Bastante más lejos, los redactores de diarios, con el aura de prestigio que les da la pluma. Sin embargo, todos estamos un poco "televisados" en el concepto de la instantaneidad con la que se transmiten las declaraciones.
En el momento del "Aire" somos una gran masa, carne de cañón. Porque el dato es "el momento". Antes o después somos racionales, analíticos, y, si se quiere, hasta críticos. Pero cuando el testimonio, detenido en este caso en la cara de Facundo Macarrón, su padre, sus abogados o el fiscal aparecen, nada nos detendrá.
Los pactos de organización se romperán, inevitablemente. Y será correr, apretujarse, naturalizar la avalancha, los golpes, los gritos, el pisotón y la caída.
Si se pudiera medir la adrenalina de esos instantes seguro llegaría a un punto máximo. Pero en el medio está el entrevistado, que según la preparación y el rol, (casi siempre víctima o victimario) se sentirá más o menos hostigado.
No importa lo que el testimonio haya dicho, ese será tema de otro tiempo, después del caos, cuando dejemos de ser manada y volvamos a ser periodistas.

PARA SU INFORMACION: Facundo Macarrón se defendió, porque ese es el núcleo de una declaracación indagatoria: ejercer el derecho de defensa.
Él, antes, había declarado como testigo y bajo juramento, el miércoles 14 de junio, lo hizo como imputado de un delito terrible, dramático: la muerte que agrava el vínculo de hijo.
Pero no había drama en la cara de Facundo, ni cuando entró ni al salir del Palacio de Tribunales. Es increíble el temple con el que este chico enfrenta a la prensa: no emite palabra, fija la vista en un punto nuetro, toma distancia con esa mirada azul que no ve a nadie en particular y pasa, como alejado mentalmente de los gritos, los micrófonos que en vano le golpean la cara.
Este policial conmueve, moviliza y estimula la atención deL público y la prensa, con todas sus derivaciones. Otra vez, los periodistas deberemos tener cuidado con nuestro rol: no somos fiscales ni jueces, menos aún inquisidores con derecho de condena.

miércoles, 30 de mayo de 2007

La distancia entre nosotros

¿Cuán lejos de la gente, de la realidad, de la verdad material está el periodismo?. Hoy por hoy, publicar algo donde todo sea real es un desafío. La tan criticada frase "que la verdad no te impida una buena nota" es el eje de las redacciones, las producciones de televisión y los programas de radio.
A pocos periodistas les importa "de verdad" lo que transmiten. Antes, están pensando obsesivamente en el minuto a minuto del rating, en la pauta publicitaria que está por entrar o en la vida personal de cada cual, que en el mejor de los casos, es una vida con moral flexible.
Hace unos días entrevisté para un informe de América 2 al presidente de la "Sociedad de Neurología Argentina", el médico estaba un tanto reacio a las declaraciones y costó bastante generar el clima necesario para la nota. Después, cuando ya estábamos en confianza, me dijo: -es que a los periodistas hay que tenerles miedo-; -lo bien que hace- le respondí, con sinceridad.

lunes, 28 de mayo de 2007

Gualeguaychú: “Pensamos en la posibilidad de hacer explotar la pastera”

Nota publicada en el Diario Perfil el domingo 27 de mayo de 2007
POR CYNTHIA GARCIA


En octubre Botnia comenzará a funcionar y ya hacen pruebas en la fábrica. Tres asambleístas de Gualeguaychú viajaron el 25 de mayo a Buenos Aires y le revelaron a PERFIL que “será difícil contener la furia”. El martes 29, en Nueva York, delegaciones de ambos países volverán a reunirse con el facilitador español.

La inminencia del funcionamiento de la pastera radicaliza el ánimo de los asambleístas. Los tiempos se acortan y surgen hipótesis sobre qué hacer si Botnia inicia sus actividades sobre el río Uruguay. Nadie lo dice ante un micrófono pero PERFIL pudo saber que en Gualeguaychú se plantea la idea de instalar algún explosivo en la planta. “En joda o en serio, pensamos en la posibilidad de hacer explotar la pastera”, reconoce un integrante de la asamblea.
El 25 de mayo, los tres referentes de los ambientalistas de Gualeguaychú, Jorge Fritzler, Amalia Casella y Alfredo D’Angelis, dialogaron con PERFIL frente al Cabildo de Buenos Aires, a donde llegaron para manifestar su bronca. “El corte de cinta inaugural de la planta de Botnia será tomado como una declaración de guerra de parte del gobierno uruguayo hacia el pueblo de Gualeguaychú. Así lo votamos en la última asamblea ampliada”, apunta Fritzler.

Fritzler: Hay violencia que la asamblea contiene, pero cuando la planta empiece a echar humo, será muy difícil contener a esa gente y a toda esa violencia. Esa furia se puede desatar. Y yo sería uno de los furiosos.
—¿En algún momento pensaron en acciones concretas contra la planta?
—No sé, pero está claro que el presidente Kirchner se va a tener que hacer cargo si la pastera empieza a funcionar –responde Casella–.

“El dos por ciento de los que se movilizaron en la última manifestación sobre el puente son 2.600 personas. ¿Qué va a hacer el Presidente si ese dos por ciento se enfurece y cruza el puente hacia la planta cuando Botnia empiece a funcionar? ¿Qué van a hacer los gobiernos argentino y uruguayo ese día?”, pregunta Alfredo D’Angelis.
“Kirchner estuvo en Gualeguaychú el año pasado, con más de 20 gobernadores. Dijo que ésta era una causa nacional, pero algunos de esos mismos gobernadores están trabajando indirectamente para Botnia, como en Corrientes y Santa Fe, donde quieren implementar políticas de forestación para vender madera y plantas químicas para blanquear papel”, denuncia D’Angelis.
Los asambleístas no les dan entidad a las negociaciones que lleva a cabo en España el enviado del rey Juan Carlos. “Veo el Cabildo y siento que estamos volviendo a la época del Virreinato –ironiza D’Angelis–. ¿Por qué dos gobiernos democráticos negocian allá lo que tendrían que resolver acá? No tienen nada que hacer en España ni en Estados Unidos.” Se estima que en octubre comenzará a funcionar Botnia y es mes de elecciones en Argentina; los tres referentes condicionan su voto según cómo se resuelva el conflicto.

El martes, en Nueva York
Mientras esta tarde, el regreso de los turistas que disfrutaron de un fin de semana largo se complicará por los cortes de los puentes de Concordia, Colón y Gualeguaychú, en Entre Ríos, los representantes de los gobiernos de la Argentina y Uruguay volverán a encontrarse con el mediador español Antonio Yáñez Barnuevo. La cita será a partir del martes 29 y los temas a tratar irán desde cuestiones relacionadas al estatuto del río Uruguay hasta los problemas de circulación por los puentes internacionales, ocasionados por los cortes que realizan los asambleístas. Esta vez, las delegaciones estarán integradas por funcionarios de segunda línea. Por la Argentina estarán el jefe de Gabinete de la Cancillería, Alberto D’Alotto, y la diplomática y consejera legal, Susana Ruiz Cerruti. Por la Cancillería del país vecino estarán su jefe de Gabinete, José Luis Cancela, y la directora nacional de Medio Ambiente.



PARA SU INFORMACION
Esta nota marcó un quiebre. Generó una conmoción que me afectó e involucró como ninguna nota lo había hecho.
El título corresponde a un "off de record" pero por una cuestión comunicacional en Gualeguaychú se la adjudicaron a Jorge Fritzler, uno de los tres asambleístas entrevistados.
Se imponen estas preguntas: ¿puede un off ser utilizado como título? ¿debemos tener en cuenta las consecuencias particulares que la publicación generará en los entrevistados?.
Sostengo que la nota es buena, pero dejo asentado este punto: lo difícil que es transmitir una idea, lo distanciados que estamos los periodistas de la gente.

domingo, 6 de mayo de 2007

Lluvia ácida sobre Buenos Aires

Nota Publicada en el Diario Perfil el domingo 22 de abril de 2007
POR CYNTHIA GARCIA

Denuncian que el fuel oil importado de Venezuela, utilizado en las centrales eléctricas de Costanera y el Puerto para reemplazar el gas en épocas de alto consumo, despide ácido sulfúrico y pone en riesgo la salud.

Vecinos de Palermo, Belgrano, Colegiales, Recoleta y Retiro denunciaron en forma anónima ante la Defensoría porteña la presencia de ácido sulfúrico en la lluvia que cae sobre la Ciudad de Buenos Aires.
Al fenómeno se lo conoce como lluvia ácida y sería producto de gases emitidos por las tres centrales de generación de energía eléctrica que posee la Ciudad.
Atilio Alimena, defensor adjunto del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, llevó adelante el reclamo: “Estamos en presencia de un daño ambiental muy grave. Esta quema de combustible derivado del petróleo genera serios trastornos en las vías respiratorias de las personas, pues la niebla ácida ingresa a los pulmones durante la respiración”.
El combustible en cuestión es el fueloil, un residuo derivado del petróleo, de muy baja calidad y con alto contenido de azufre, que la Argentina está importando desde Venezuela. Ese fueloil está siendo utilizado por las centrales de energía eléctrica como sustituto del gas natural en los meses de mayor demanda energética.
Además de los datos aportados por la Defensoría Porteña, Perfil profundizó la investigación y pudo conocer el nombre de los denunciantes, entre los que se encuentra un alto directivo de una compañía petrolera norteamericana, quien reside en Palermo Chico, la zona más cercana a las centrales eléctricas.
Adolfo Critto, empresario que vive en la calle Tagle, frente a Canal 7, accedió a una entrevista telefónica: “Estoy preocupadísimo por este tema, en la terraza de nuestras casas comenzó a haber un polvillo, y vimos salir el humo negro y las llamas de las centrales eléctricas, porque se está quemando fueloil de muy baja calidad. Es un ‘clavo’ que viene de Venezuela, pero está dentro de los negocios que hace la Argentina con Chávez. Es algo hecho entre gallos y medianoche, la quema la realizan en horas nocturnas porque el humo negro los delata”.


El granizo dejó marcas
En el recorrido que Perfil hizo por los barrios afectados se observaron las marcas de la lluvia ácida, especial y claramente en los solados del barrio de Palermo.
La lujosa zona de embajadas tiene sus veredas marcadas con “lunares”. La fuerte lluvia de granizo y viento que afectó a los porteños hace nueve meses delató lo imperceptible: las esferas de hielo depositadas en los baldosones se convirtieron en manchas blancas por efecto del ácido que contenían. Los vecinos las fotografiaron, registrando así una de las pruebas más contundentes de la denuncia. Uno de ellos, incluso, llevó una muestra del polvillo que se depositaba en su terraza a un laboratorio y el resultado de los análisis arrojó un exceso de azufre por encima del máximo tolerado por las normas ambientales.
No aptas para fueloil. Perfil tuvo acceso a una conversación que mantuvo uno de los denunciantes con Mario Dellacua, empresario (CEO) de Techint: “Le conté lo que estaba ocurriendo y él me dijo: ‘No puede ser, esas centrales son para funcionar a gas natural, yo las construí’. Le contesté que estaban funcionando a fueloil, a lo que Dellacua agregó: ‘Entonces el granizo que usted vio contenía lluvia ácida’ .”
A través de las autoridades, Perfil confirmó que las empresas involucradas, Central Puerto y Central Costanera, no han presentado el Plan de Adecuación Ambiental que la ley exige (ver recuadro), quedando en evidente infracción en un tema que afecta a la salud de miles de personas, especialmente en las edades más vulnerables, como las de los niños y los ancianos.
La secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, negó que las centrales eléctricas estuvieran utilizando fueloil. “Picolotti dice cualquier cosa –exclama Critto, el empresario que vive en la zona–. Hemos hablado con los que saben del tema y todos lo confirman. Acá hay un daño, es una cosa espantosa. Esto está ocurriendo ahora, en este momento. Mientras usted y yo hablamos, estamos respirando azufre.”


“Vamos a padecer las consecuencias por años”
A pesar de que existe una competencia “bijurisdiccional” con respecto al control de las centrales de generación energética, antes de esta denuncia ni la Nación ni la Ciudad habían controlado a las empresas por la utilización del fueloil.
Ante el conocimiento de la denuncia periodística y de la resolución de la Defensoría porteña, en las últimas horas el Ministerio de Medio Ambiente de la Ciudad intimó a las centrales a presentar el plan de readecuación ambiental y a inscribirse en el Registro de Fuentes Fijas de Emisión de Gases Contaminantes, como exige la ley.
Juan Manuel Velazco, flamante ministro del área, llega a la Ciudad –como su par en la Nación– con una trayectoria dedicada al medio ambiente. El funcionario le reconoció a PERFIL el incumplimiento y confirmó que las centrales eléctricas han trabajado y trabajarán con fueloil porque existe un nuevo embarque del mismo combustible de procedencia venezolana, importado para ese fin.
Esto es preocupante, durante años vamos a ‘cantar bajo la lluvia’ padeciendo las consecuencias”, ironiza el ministro.
—¿Por qué ninguna autoridad actuó antes?
—Vieron cómo son estas cosas... En la Argentina hay una falta de tradición con respecto al medio ambiente.
—¿Dónde vive usted, ministro?
—En Barrio Norte; Mansilla y Ecuador.
—¿Y le está llegando la lluvia ácida?
—Sí, por supuesto.

domingo, 22 de abril de 2007

Acusan a Jesús Cariglino por no preservar un predio en el que hubo desaparecidos

Nota Publicada en el Diario Perfil el domingo 22 de abril de 2007
POR CYNTHIA GARCIA

El ex Batallón de Municiones 601 es un predio de 70 hectáreas ubicado en Los Polvorines, partido de Malvinas Argentinas, donde Jesús Cariglino es intendente hace más de diez años.
Según los primeros registros de la CONADEP en esa dependencia militar funcionó durante la última dictadura un centro clandestino de detención llamado “El Cilindro”.
En el año ’97 esas tierras fueron compradas por el municipio que está construyendo allí el palacio Municipal y el Consejo deliberante como parte de un proyecto urbano que incluye la jefatura de policía, los tribunales, viviendas y hasta un hipermercado.
¿Es valido este proyecto inmobiliario en un lugar signado por la memoria de las víctimas?
Distintas voces cívicas del municipio se levantaron en contra de las construcciones: “el primer atropello a la memoria es la incapacidad para reconocer que acá existió un Centro Clandestino. Esto es ideológico. Se niegan a investigar, aquí no hay memoria, este lugar es un parque temático militar”, relata Nora Perazzone, consejera escolar y militante de Derechos Humanos.
Perfil recorrió el predio, no sin dificultad (ver recuadro), y pudo comprobar la identificación de símbolos militares en todo el terreno: un avión de guerra junto a un helicóptero como pieza de museo, típicas construcciones del ejército como galpones y dependencias dan la sensación de estar en un lugar castrense.
Luis Melillo es director de “El tiempo de Tortuguitas” uno de los pocos medios independientes de la zona y asegura que Cariglino nunca se llevó bien con los Derechos Humanos: “hay una cuestión ideológica que lo marca al intendente claramente en esa línea. Siempre se encargó de dejar en claro que es una persona de derecha, además hay otros hechos, como la reivindicación pública que hizo de Luis Patti en el 2005 declarándolo su amigo y dándole todo un respaldo cuando el ex comisario era seriamente cuestionado; o el hecho de mostrarse junto a Monseñor Mecchia, quien fue jefe de los capellanes militares durante la dictadura. El cura es un acompañante oficial de cada acto público y además fue declarado ciudadano ilustre. Cariglino está haciendo una reivindicación de la dictadura”.

“DIOS MIO AYUDAME”
En el informe “Nunca Más” un sobreviviente relata haber reconocido a “El Cilindro” en la inscripción hecha por él mismo en una de las paredes que rezaba: “Dios mío ayúdame”.
En esas páginas testimoniales que realiza la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) están las palabras de Aurelia Tejerina, otra sobreviviente del nefasto lugar: “el primer testimonio lo dio en el año ‘84, cuando se abrieron los archivos. Al momento de la construcción que comenzó Cariglino, Investigadores de la Universidad de General Sarmiento fueron los primeros en tomar contacto con ella. No lo hicieron público pero la información se filtró y pudimos entrevistarla”, relata Fabián Domínguez, periodista e integrante del Centro de Estudios e Investigaciones Históricas y Sociales (CEIHS).
Tejerina estuvo 48 horas detenida allí y en sus primeras declaraciones dijo haber visto a una mujer embarazada, denuncia que reiteró ante el juez Adolfo Bagnasco.
Domínguez continúa su relato con un dato que plantea la posibilidad de que en el predio existan restos humanos: “Tejerina lo dice. Ella vive en Pablo Nogués y tiene gente vinculada a la intendencia. Al parecer, empleados municipales le confesaron haber encontrado huesos al comienzo de las excavaciones”.“Patricia Salinas vive en frente del ex Batallón. En febrero del año pasado encontró una calavera ahí cerca, en el descampado donde pasa un arroyo. Era un sector donde estaban construyendo. Hizo la denuncia policial, los oficiales pusieron los restos en una bolsa y se fueron. La calavera y la denuncia desaparecieron”, agrega Domínguez.

Todo tiene que ver con todo
Jesús Cariglino no se lleva bien con los mecanismos de licitación que exige la ley. De hecho enfrenta en la justicia una megacausa, que lo llevará a juicio oral, por 29 hechos de corrupción, la mayoría de ellos vinculados a licitaciones irregulares: “En su pedido a elevación a juicio oral, el fiscal Ledesma dice que si no se condena a este intendente, el mecanismo ilícito de licitación va a continuar”, advierte el periodista Luis Melillo.
En ese contexto cobra relevancia la denuncia que hace la oposición sobre la compañía que construye el complejo urbano en los terrenos del ex Batallón 601: “Caputo es la empresa que está levantando todo esto. Fue la única constructora que se presentó a la licitación y por supuesto la ganó. Es muy extraño”, ironiza Luis Benítez, concejal de Frente para la Victoria.
Las máquinas excavadoras de Caputo S.A. recorren las calles de Malvinas Argentinas y surge la asociación con su dueño: Nicolás Caputo, el empresario que apoya públicamente a Mauricio Macri en las próximas elecciones porteñas, no tan lejos de este lugar del conurbano.

El apriete
El ex Batallón 601 está ubicado a cuatro cuadras de la estación de Los Polvorines, entre la ruta 197, la calle Ingeniero Huergo y las vías del ex Ferrocarril Mitre. El equipo de Perfil llegó a media tarde, en taxi, con el objetivo de realizar la nota en un trabajo de campo, con los testimonios y las imágenes del lugar.
El ingreso al predio no generó inconvenientes, pero el disparo de la cámara fotográfica, que testimonia un parque temático militar, activó el mecanismo de varios handys a media voz que advertían sobre la presencia periodística. Minutos después, en el portón de salida, a pesar de habernos identificado, varios autos sin patente impedían el paso, cruzados en una clara posición intimidatoria.
Sin eufemismos, los típicos “batatas del conurbano” aparecieron sin hablar. El auto salió finalmente, una patrulla de control de tránsito, que no tenía motivos para estar en la puerta del lugar, comenzó a exigirle al taxista todos los papeles y amenazó con secuestrar el vehículo; no lo hicieron. Tampoco dieron argumentos por el accionar represivo que no tiene disculpa. Juan Obregón, el reportero gráfico, nunca dejó de disparar.

martes, 10 de abril de 2007

Aborto: ocho de cada diez mujeres creen que hay que despenalizar

Nota Publicada en el Diario Perfil el domingo 8 de abril de 2007
POR CYNTHIA GARCIA

Según una encuesta realizada en los principales centros urbanos de la Argentina, 8 de cada 10 mujeres están a favor de algún grado de despenalización del aborto.
Esos fueron los datos arrojados por una investigación que llevó a cabo el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) sobre 1600 mujeres de entre 18 y 69 años residentes en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
El sondeo sostiene que la idea de que el aborto debería seguir siendo un delito, como hasta ahora, es francamente minoritaria. Quienes abogan por la despenalización parcial, que es la opinión predominante (el 47% de la muestra), mencionan como las situaciones que consideran causas legítimas de aborto: al embarazo producto de una violación; el conocimiento de que el bebé tendrá una enfermedad incurable o una malformación grave; que la madre sienta que no se puede hacer cargo, ya sea porque tiene muchos hijos que atender, o porque es menor, o por razones económicas; en ese orden.
El aborto existe y es un dato social que genera divisiones profundas. Pero el número significativo tal vez sea que más del 30 por ciento de la mortalidad materna sea por abortos clandestinos. En ese contexto Perfil analizó la encuesta con dos posturas opuestas pero abiertas al diálogo: Mabel Bianco, médica especialista en salud reproductiva que preside la Fundación para el Estudio e Investigación de la mujer (FEIM) y el sacerdote con mirada tercermundista Boris Turel, cura párroco de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, en Villa Urquiza.
Este grupo que está a favor de alguna forma de despenalización es como una minoría silenciosa. Se sienten minoría, por eso no hablan. Les da vergüenza expresarse porque creen que la opinión de ellos es distinta de la de los demás. No saben que están englobados en el pensamiento general. Les pesa toda la carga de culpabilidad y mala prensa que tiene el tema del aborto”, explica Bianco.
Yo puedo coincidir que estar a favor de alguna forma de despenalización del aborto no significa una postura personal a favor del aborto. Pero por sobre todo está el derecho inalienable de todo individuo humano inocente a la vida. Soy cura hace más de cincuenta años, mirá si he conversado con mujeres, y lo que noto es que lo viven como un drama interior, hay una gran liberación cuando después de mucho tiempo logran confesar un aborto”, sostiene el padre Turel.

TAMBIEN LAS CATOLICAS
Un dato destacado del relevamiento de opinión que realizó ELA es que una cuarta parte de las católicas más comprometidas coincide con la idea de la despenalización total del aborto y el 72 por ciento de estas mujeres que practican la religión está a favor de algún tipo de despenalización.
Hoy en día católicos son todos y no es nadie. Creen ser católicos e igualmente invocan al Gauchito Gil. Así que el dato de esas mujeres que dicen ser católicas mucho no me preocupa. Comprendo la desesperación de un momento tan difícil, con los problemas de tipo social, familiar o lo que sea. Acuden a una solución rápida desde que el mundo es mundo”, reconoce el presbítero.
Es que a la hora de tomar una decisión no pesa sobre ellas el concepto religioso que profesen. Es una elección personalísima”, cree la médica.
-Usted, Doctora Bianco, ¿qué postura mantiene?
-Yo creo que hay que despenalizarlo. Cuando una mujer quiere abortar no la para la ley, ni el riesgo que correrá su vida.
-Padre, ¿la mirada de la iglesia no va a cambiar?
-Nunca, porque es una vida indefensa.
-También lo es la de la madre en riesgo.
-Sí, pero esa será una muerte indirecta.

jueves, 5 de abril de 2007

El boom de precios de la soja promueve cultivos sin control sobre las banquinas

Nota Publicada en el Diario Perfil el domingo 1º de abril de 2007
POR CYNTHIA GARCIA


El 2007 continúa perfilando a la soja como la estrella de los cultivos. Con una producción récord (las últimas cosechas superaron las diez millones de toneladas en granos) constituye el mayor ingreso de divisas al país.
Será por eso que no extraña a los propios el aporte visual que constituye ver las banquinas de las rutas argentinas sembradas de soja. El fenómeno se extiende en toda la zona cultivable de la Pampa Húmeda: por la Ruta 7 que va de Buenos Aires a Mendoza se observa el cultivo hasta la localidad de Vicuña Mackenna, centro de la provincia de Córdoba, lo mismo ocurre en la Ruta 5 que va hacia La Pampa o en la Ruta 8, donde el colchón verde del cereal se observa al costado del camino durante todo el recorrido.
El director del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, Ernesto Ambrosetti, confirma la tendencia: “La Argentina es sojera hasta en las banquinas. Esto se estableció como una costumbre que nosotros observamos desde hace tiempo ya. Económicamente habla de una mayor oferta de soja, hay más superficies sembradas que la declarada normalmente".
Aún no existe un relevamiento cierto de las hectáreas que representan los cultivos al borde de los caminos pero se calcula que son miles: “La producción puede ser de los concesionarios de las rutas, de los propios productores linderos que aprovechan todo el terreno, de los municipios que lo fomentan y generan recursos para las escuelas, o también lo hacen pequeños contratistas que trabajan de una zona a otra”, explica Ambrosetti.
Las banquinas son espacios públicos con jurisdicción de las vialidades nacional o provinciales y control de las concesionarias de peajes.
De todas maneras, en general esta práctica agrícola se realiza sin demasiados controles: “Desde la Sociedad Rural no estimulamos en absoluto este tipo de actividades. Esto no se debería hacer ni siquiera con la autorización de vialidad porque el productor que tiene el campo pegado a la ruta corre varios riesgos: primero el de incendio si alguien por ejemplo tira un cigarrillo desde un auto y en segundo lugar el riesgo de dispersión de enfermedades, porque no existe el mismo cuidado de enfermedades que se realiza dentro del campo”.
–¿Es un proceso más informal?
–Claro, porque la cosecha de la ruta inclusive la puede levantar otro. No hay quién lo controle. Alguien siembra y un día pasa otra máquina y cosecha todo. Entonces no vas a estar invirtiendo en un control de cultivo importante.
Rodolfo Rossi es el Presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, ACSOJA, y tiene una mirada más favorable al respecto: “el productor lo que quiere es tener el camino limpio de yuyos, esto ayuda, pero sin el uso adecuado del suelo se le puede volver en contra, porque con el empleo indiscriminado de herbicida puede crear maleza resistente o generar una erosión del suelo que deje de evitar que el agua de las lluvias intensas ingrese al campo”.
Rossi sostiene que el impacto económico es de doble vía: “el concesionario vial está ahorrando de esa manera el mantenimiento de los lugares verdes. Reduce el gasto de energía, el combustible de la cortadora de césped, repuestos, manos de obra. Y por otro lado está el valor de la cosecha para los contratistas que lo toman como un negocio”.
De todas formas, la soja que se cosecha en las banquinas de las rutas se integra a la producción de aceite y harina y sigue el mismo camino de exportación que el resto de los cultivos.
Ante la falta de estudios sobre el tema Rossi arriesga: “Si es bueno o malo no lo sé pero la siembra directa permite sembrar en la banquina de manera fácil, sería bueno que a las cadenas de los cultivos nos consultaran. Hasta ahora nadie lo hizo. No hay ingenieros agrónomos asesorando el cultivo en las banquinas. Presiento que no hay una práctica agrícola ejecutando esta tarea. Habría que hacerlo con la tecnología adecuada”.


Fin solidario
La Carlota es una localidad de 14.000 habitantes, en el sur de la provincia de Córdoba, a exactos 500 km. de la Capital Federal.
Allí se puede observar fielmente el fenómeno de la soja cultivada a la vera del camino. Más de cincuenta kilómetros desde la localidad de Pedro Funes hasta el cruce de la Ruta 24 con la 4, donde queda el pueblo El Rastreador, esperan la cosecha de abril.La totalidad de la producción de esta curiosa superficie se destina a las cooperadoras de las 18 escuelas urbanas y rurales de la zona. Un convenio entre la Municipalidad y Vialidad provincial así lo establece: “esto es nuevo, lo hacemos desde el año pasado. Vimos esas tierras fértiles y Vialidad nos cedió el mantenimiento de las banquinas. Las cooperadoras siembran para los chicos de las escuelas y recaudan un total de 15.000 pesos por año; para ellos es mucho dinero”, afirma Javier Preto, el intendente de La Carlota.

domingo, 1 de abril de 2007

Surge una nueva modalidad: robar con armas descargadas

Nota Publicada en el Diario Perfil el domingo 1º de abril de 2007
POR CYNTHIA GARCIA
La posibilidad de obtener una condena menor en caso de ser detenidos, lleva a algunos delincuentes a usar armas descargadas o réplicas, coinciden especialistas. Otro motivo es porque las armas que no funcionan se obtienen a muy bajo precio en el mercado negro. Esos robos ocurren en lugares con pocos riesgos para los delincuentes.
Mientras el gobernador Felipe Solá y el ministro León Arslanian continúan el debate sobre si la inseguridad es una sensación térmica o un dato de la realidad, el mundo delictivo organiza sus propias reglas y cambia de formas. Fuentes policiales confiaron a PERFIL una nueva modalidad: el robo con armas descargadas o falsas.
El motivo de este singular dato criminológico sería la posibilidad de obtener una condena menor si el autor del delito fuera detenido en esas circunstancias.
El ex director de asuntos internos de la Policía Bonaerense, Luis Vicat, confirma: “cierto tipo de delincuencia en este momento, con un toque de picardía, está usando armas impropias. La intimidación está favorecida por la sensación térmica de inseguridad. Tanto se ha hecho carne en la población que ante la vista de un arma la víctima entrega todo lo que tiene porque teme que la maten. Se han llegado a usar hasta armas de juguete”.
De todas maneras, la víctima no sabe que el arma no dispara o es falsa, por lo que el grado de intimidación hará que la calificación igualmente sea la del artículo 166 del Código Penal: “robo con armas”.
El tipo penal es el de los robos calificados y no el del robo simple porque en 2004 ese artículo 166 fue modificado de la mano de los pedidos sobre más seguridad que impulsó en el Congreso el ingeniero Juan Carlos Blumberg. Sin embargo, la condena ante un arma descargada o falsa podría generar una pronta excarcelación: “la ley ahora dice que si las armas son de fuego elevó la pena en un tercio. Pero si el revólver no tienen aptitud para el disparo o es un arma de utilería donde sólo el poseedor puede distinguirlos, en este caso no van a tener la pena del robo con armas de fuego pero tampoco la del robo sin armas y entonces le pone una pena intermedia, entre tres y diez años de prisión”, explica el ex juez penalista Eduardo Gerome.
–¿El delincuente puede pensar en esto para llevar el arma descargada?
–Indudablemente que sí. Esta gente tiene estos conocimientos básicos, los aconsejan abogados que están en ese ambiente.
Cuando se empieza a correr el dato que a fulano lo excarcelaron porque estaba con un arma descargada el reguero se multiplica y uno de cada diez lo hace. Estamos ante un delincuente más pensante, que planifica el delito porque si lo agarran puede salir en libertad.
Vicat arriesga otra mirada para un fenómeno que es novedoso: “ese tipo de armas se pueden utilizar para hacer pequeños robos, los objetivos son pequeños comercios de barrios sin vigilancia. Quedan descartadas las casas porque sería suicida. Son robos menores por partida doble ya que además, en general, son menores de edad quienes los ejecutan para conseguir dinero fácil y rápido para comprar ‘paco’. Hay toda una retroalimentación del ciclo: a mayor necesidad de ‘paco’, mayor audacia”.
Las fuentes agregan un dato del mercado negro diciendo que hay un subtipo de alquiler y venta conformado por las armas que justamente ya no funcionan. Esas armas que no disparan pero que sirven para amedrentar se consiguen a un precio muy bajo.
Si prospera el proyecto de reforma penal que está elaborando una comisión especial del Ministerio de Justicia de la Nación, estas modalidades volverían a ser considerados como robo simple con una pena aún mucho menor basada en el principio de inocencia donde la duda sobre si el arma era real pesa en favor del acusado.
Vicat concluye con una hipótesis sobre el caso de Nélida Maciel: “en la emboscada de la Panamericana, le gatillaron repetidas veces a la mujer. Es probable que ese revólver estuviera descargado o directamente fuera inservible”.

lunes, 19 de marzo de 2007

Cupido Jai, el arma que usan los judíos para encontrarse

Nota Publicada en el Diario Perfil el domingo 18 de marzo de 2007
POR CYNTHIA GARCIA

Las páginas web de encuentros entre judíos se convirtieron en una nueva herramienta para relacionarse en una sociedad donde cada vez es más difícil contactar personas de la misma comunidad. Se estima que en la Argentina viven unos 230.000 judíos, menos del seis por ciento de la población, y esta tendencia crece.
“Los rabinos vemos con agrado estos vínculos que se generan por Internet porque así es más fácil perder el miedo al compromiso y también deja de lado esa idea de ‘primero veo el cuerpo y después lo que hay adentro’”, analiza Shlomó Levy, director del centro Jabad Lubavitch del barrio de Palermo.
La falta de religiosidad de gran parte de los jóvenes judíos aumenta la dificultad para que se conozcan entre sí. “Somos conscientes del problema que hoy hay para relacionarse, en general, no sólo dentro de la comunidad judía. Pero también hay un retorno muy grande de los jóvenes hacia la práctica religiosa. Han vuelto con mucha fuerza a buscar su esencia; en Buenos Aires hay por lo menos 30 centros judíos dedicados a ellos”, ilustra Levy.
La historia de Mariela Gomplewicz (31) es emblemática de esta nueva manera de contactarse dentro de la comunidad: “me metí para ver qué onda, con cero expectativa. Ponés tus datos, más que nada un perfil de cómo sos y qué cosas te gustan. Varios días después miré y estaba mi primer contacto, Julián, hace seis meses. Nos mandamos dos mails: él hablaba sobre conocernos, quería algo serio, salir... Me pasó a buscar por casa, fuimos a comer y nos quedamos charlando hasta las 3 de la mañana. Fue raro, teníamos mucho en común... cuatro días después le di el primer beso”.
-La relación avanzó rápido...
-Muy rápido: nos vamos a casar en diciembre.
Esta es sólo una historia de tantas. La página Cupido Jai informa que ya formó más de 150 parejas. Para el rabino Levy “es importante que la familia sea judía por las dos partes. El hecho de que un judío deba casarse con otro judío no es porque los otros sean malos, sino que es para mantener el judaísmo en la práctica. La idea es preservar lo que es el judaísmo de hace 3300 años, desde la entrega de la Torah o antes, Para poder hacerlo es muy importante la familia. El lugar principal donde se desarrolla el judaísmo es en el hogar, más que en el templo”.

El religioso explica que el mandato familiar judío es mucho más fuerte sobre los varones y por eso en principio no se relacionan con chicas judías, para no estar obligados a casarse. Lo hacen “por rebeldía a esa presión de los padres”, analiza Levy, pero confiesa que la familia judía es la meta de esos: “Por eso surgen estas páginas de Internet, porque aún quienes no son religiosos buscan y saben que mantenerse entre judíos será lo mejor a la hora de pensar en una familia”.
Julián Gola (36) hoy es el novio de Mariela gracias a Cupido Jai: “Entré a la página para conocer chicas judías porque yo venía de una relación de 6 años con una chica que no era de la cole y teníamos graves diferencias de criterio. Entonces me planteé que mi próxima pareja fuera de mi misma religión para evitarme problemas”.
Internet aportó una solución para quienes no mantienen contacto con personas de su misma afinidad. “Como yo no frecuento grupos de la colectividad no tenía oportunidades de conocer gente”, relata Julián, y Mariela reconoce que “en todos los grupos hay dificultad para conocer chicos, la diferencia está en que nosotros los judíos somos menos, la condición de minoría la complica más”.
Los sitios web de enlaces judíos siguen posibilitando uniones y matrimonios. Las sinagogas son testigo de esta tendencia: “Esto funciona, los primos de Mariela se conocieron por otra de estas páginas para ‘solos y solas’ y se casan el 21 de octubre”, testimonia Julián.
Actualmente hay muchos más chicos judíos que están de novios con chicas de otra religión que jóvenes judías noviando con varones no judíos, puntualiza el rabino Levy. “En estos casos se dificultará mucho si el único punto que se desarrolla es el amor. La pareja se ama, OK, esto es muy importante, pero están las otras facetas de la persona que serán muy difíciles de desarrollar si los dos no son judíos”, sentencia.
El caso de Julián es un símbolo de estos tiempos: “Estoy a punto de casarme y esta relación nació por Internet. Hace unos años me hubiera parecido una locura, pero hoy está totalmente generalizado. Aunque yo encontré a la más linda”.

lunes, 5 de marzo de 2007

Albistur y los negocios de la publicidad

Nota Publicada en el Diario Perfil el domingo 5 de marzo de 2007
POR CYNTHIA GARCIA

“Sobre ese tema hablen con Juan Ignacio”, mandó a decir Enrique Albistur ante la consulta sobre si su empresa comercializaba sin licitación los carteles de publicidad en las calles mendocinas.
Juan Ignacio Albistur tiene 29 años y dice estar al frente de “Wall Street Vía Pública” desde hace dos, cuando el Secretario de Medios le donó las acciones a la familia para dedicarse a la función pública.
Albistur hijo reconoce que está comercializando los carteles publicitarios en Mendoza: “Esto fue un contrato de mi empresa con Víctor Roque Moya, un conocido mío desde hace tiempo que hizo una propuesta a la municipalidad por un canje de cestos a cambio de vía pública. Moya gerencia con la intendencia y yo hago la parte comercial”.
-Es una entrega de los carteles...
-Es un convenio de donación con cargo.
-Pero debió haberse hecho por licitación pública...
-Sí, obviamente sí. Es lo que dice una ordenanza, a pesar de que no en todos los municipios es así.
-Ustedes no podían desconocer esa ley...
-Lo que tengo entendido es que Víctor, que es un amigo desde hace tiempo, no sabía. Yo la desconocía totalmente.
Ante la investigación que inició la Justicia mendocina por la irregularidad en la contratación, la municipalidad finalmente rescindió el contrato de “donación con cargo”. Aún así, la empresa “Wall Street Vía Pública” continúa con la comercialización de los carteles publicitarios.
-¿Por qué no se presentaron ustedes a licitación, como correspondía?
-Acá surge una relación mía con Víctor Moya y se da esta posibilidad. Como también la tiene la empresa monopólica mendocina con un contrato similar y no llamado a licitación pública.
-Ilicitud que no quita ilicitud...
-La propuesta la hace un privado a la municipalidad. El gobierno puede aceptar o no, ¿no?
-No, el intendente no debería haber aceptado...
-Por eso se rescinde el contrato.
-El contrato se rescinde por una investigación judicial y la denuncia de varios concejales...
-Lo que yo estoy pidiendo es que también se rescinda el contrato de las otras empresas.
-Pero ustedes siguen comercializando los carteles, de todas maneras.
-Sí. El contrato de rescisión acordado con la municipalidad lo permite.
Al final, Juan Ignacio asume que “Wall Street Vía Pública” tratará de obtener directamente lo que ahora maneja a través de amigos: “Cuando se licite, que será en los próximos meses, pienso participar y competir libremente con las empresas que están allá, como se debe”.
-Como se debe, y no como se hizo hasta ahora...
-Exactamente. Como dicen las reglas del juego allá en Mendoza.
Juan Ignacio Albistur cree que las cosas le resultaban más sencillas cuando su padre no estaba en la función pública. Reconoce que el apellido pesa a favor pero piensa que también es un motivo de ataque para la competencia.
-¿No creés que hay un conflicto ético en negociar con los gobiernos siendo tu padre un funcionario público?
-Para mí no hay ningún problema ético ni legal. La verdad es que no voy a dejar de trabajar en la comercialización ni en el gerenciamiento de mi empresa por eso. Yo no voy a dejar el negocio de la vía pública porque mi padre esté en el gobierno.

PARA SU INFORMACION: Sorprende la sinceridad del entrevistado. Tengo la sensación de que el horario en el que se realizó la entrevista, la 1.30 de la madrugada del sábado, influyó en la locuacidad.
Fue eso, una conversación sincera entre periodista e hijo de funcionario. Le transmití mi opinión diciéndole que sí hay un conflicto ético en negociar con los gobiernos siendo hijo de un alto funcionario nacional. (Enrique Albistur, su padre, es el secretario de Medios de la Nación) Juan Ignacio Albistur dijo no estar de acuerdo, obvio, pero reconoce lo discutible de la situación.
Para el abogado Constitucionalista Ricardo Monner Sans la familia Albistur debería abstenerse de contratar con el Estado, o, en su defecto, Albistur no debería ser funcionario.

lunes, 26 de febrero de 2007

Los secretos del ADN

Nota Publicada en el Diario Perfil el domingo 25 de febrero de 2007
Por CYNTHIA GARCÍA

ADN es una sigla extendida en el vocabulario popular de los últimos años y que hace unas décadas sólo la utilizaban los científicos. El ácido desoxirribonucleico (ADN) contiene la información de la secuencia del genoma, el material genético con el cual estamos hechos cada uno de los seres humanos.
El genetista Eduardo Raimondi, presidente de la Fundación Favaloro, lo explica: “El genoma está compuesto por sustancias parecidas a las letras. Cada individuo tienen una única combinación de esos caracteres y en esa particular combinación está su identidad. La aplicación de esta técnica afinó muchísimo la puntería forense porque se puede leer directamente la secuencia de estas ‘letras’ que escribe un genoma y podemos ver diferencias de hasta una ‘letra’, de hasta un nucleótido. Esta posibilidad le da a la Justicia una fuerza inusitada. Así nos acercamos a la identidad absoluta”.

PUEDE FALLAR
Sin embargo, a pesar de los avances de la genética, en el medio hay todavía un abismo: “este método no es infalible desde muchos puntos de vista. Hay varios pasos: primero hay que encontrar el ADN, segundo es procesarlo y tercero es entender lo que se está mirando. Son tres etapas en las que uno puede no encontrar cosas, algo puede fallar y el resultado no da porque no da, y nadie tiene la culpa”, reconoce Raimondi, quien participó como perito en casos resonantes como los de Marta Holgado y García Belsunce. El ADN es muy lábil, se puede romper. Las agresiones del tiempo, las sustancias químicas, bacterianas, lo pueden cortar y así no se podrá “leer” la muestra.

LAS SOSPECHAS
Raimondi, que fue el primer presidente de la Sociedad Argentina de Genética Forense, y dirige el laboratorio PRICAI –especializado en análisis genéticos–, quiere defender su prestigio ante las sospechas sobre la autenticidad de los resultados en este tipo de pericias: “el primer error que cometen los medios es intentar transformar a los peritos en jueces, eso es gravísimo. Lo que hacemos nosotros es una prueba más, no juzgamos. Tender a que la gente piense que en la mancha de la pared está la afirmación del crimen es un absurdo”.
Por otra parte opina que hay un pensamiento mágico en creer que encontrar un ADN es la solución al homicidio: “eso da una sensación tal de certeza en la gente que cuando falla parece que el perito es un delincuente. Además, en los 27 años de trabajo jamás alguien me quiso comprar; sin embargo en el imaginario parece vox populi que es así”, refuta con enojo.
Fue en el caso García Belsunce donde Raimondi se vio agobiado por las sospechas sobre manipulación en los resultados: “mi laboratorio tenía muestras de sangre de la familia. Ellos me habían contratado para que yo las comparara pero nunca lo hice, antes renuncié. Y me fui porque se había dicho que el PRICAI había querido manipular los resultados, pero yo nunca tuve el patrón genético”.
Termina Raimondi: "la sospecha sobre los genetistas forenses es injusta, trabajamos con la mayor honestidad y capacidad, pero así funcionan los medios: Dalmasso pasó de víctima a puta. En el caso Holgado se instaló que era la hija de Perón. Yo no sé si Carrascosa es o no el asesino de María Marta, pero fue la prensa la que lo condenó antes de tiempo”.

PARA SU INFORMACION: El caso García Belsunce tal vez sea el ejemplo más claro de los últimos tiempos sobre cómo se manipula la información al servicio del rating.
Una anécdota esclarecedora: un conductor me dijo en los primeros días posteriores al descubrimiento de que la muerte de María Marta García Belsunce había sido un asesinato: "-no importa si fue o no la familia, lo que "vende" es que haya sido-"
De todos los periodistas que hablan sobre el caso: ¿cuántos leyeron el expediente y lo analizaron jurídicamente?. Los peridodistas deberíamos saber que los casos judicializados y sobre todo los penales no se pueden analizar desde el sentido común. Hay un concepto importante que aprehender y es el de "Estado de Derecho". Recomiendo leer en particular lo relacionado con "las garantías constitucionales del proceso penal"

domingo, 18 de febrero de 2007

Le harán un bypass gástrico por orden de Nilda Garré

POR CYNTHIA GARCÍA

La Ministra de Defensa Ilda Garré autorizó la operación de bypass gástrico que solicitaba Elma Díaz, una suboficial de la Armada que en noviembre pasado denunció haber sido discriminada y amenazada por médicos oficiales del Hospital Naval que junto a DIBA, la obra social de la Marina, le negaban la intervención.
“La secretaría de Derechos Humanos del ministerio de Defensa dio los pasos necesarios para que nos recibiera la ministra Garré, llegamos a esto por los actos de discriminación que denunciamos, llevamos pruebas y finalmente nos dieron la razón”, aclara el abogado Jorge Monastersky.
Elma Díaz mide 1,55 y pesa 120 kilos. Cumple tareas en el área jurídica del edificio Libertad, en Retiro, y por lo menos tres veces al mes realiza guardias militares, lo que significa estar parada durante seis horas en las garitas de los puestos de acceso con el armamento de rigor: una pistola 9 milímetros, tres cargadores y las correspondientes municiones. “Yo no me encuentro en condiciones de llevar un armamento y estar seis horas parada haciendo guardia. Lo hago igual, pero me estoy matando”, confesaba angustiada en la charla con Perfil.
Desde que solicitó la operación de bypass gástrico en noviembre de 2005, Díaz fue vista por más de 30 médicos del Hospital Naval, sometida durante meses a distintos análisis y controles. A pesar de dictámenes médicos favorables a la intervención finalmente la Armada le negó el pedido y Díaz acudió a la Justicia mediante un recurso de amparo.
El 9 de octubre de 2006 se sintió amenazada. Fue convocada para una nueva junta en el Hospital Naval: en una habitación la sentaron frente a un gran escritorio de cara a la pared y seis médicos le hablaban por detrás, rodeándola: “todo comenzó mal: empezaron a hacerme preguntas personales que no estaban relacionadas con la obesidad, el cirujano Capitán de Fragata Carlos Barbella me dijo: ‘Con la operación vos te vas a morir... ¿O sabés cómo vas a terminar?: obesa, inválida e infeliz el resto de tu vida”, recuerda Díaz.
Estos hechos motivaron su aparición en los medios y alcanzaron repercusión nacional hasta llegar a la intervención de la propia Ministra Garré: “Para que Elma se pueda operar hubo una decisión política apoyada en el fundamento jurídico del derecho a la salud que garantiza nuestra Constitución Nacional”, explica Monastersky.
Mañana a las 9.30 Díaz se tiene que presentar en el Edificio Libertad –donde trabaja y donde también está DIBA–: “los superiores de Elma le van a notificar la decisión de hacerle la cirugía a pesar de ellos mismos. No les gusta hacer esto, siempre pusieron todas las trabas habidas y por haber, la maltrataron, la injuriaron y obviamente tiene que haber una responsabilidad para ellos. Elma está esperando una sanción para los responsables”, concluye el abogado.

PARA SU INFORMACIÓN: Lo que denuncia Elma Díaz fue publicado en el Diario Perfil el 10 de Octubre de 2006. La noticia repercutió en muchos medios nacionales y provinciales. Pero como sucede innumerables veces casi nadie siguió el curso de los acontecimientos. ¿Debe el periodismo seguir el desarrollo de los hechos que publica?

lunes, 12 de febrero de 2007

"Los habitantes de Puerto Madero son invisibles"

Nota Publicada en el Diario Perfil el Domingo 11 de Febrero de 2007
Por CYNTHIA GARCÍA

Hay un slogan en varias construcciones de Puerto Madero que reza: “Cerca, pero lejos”. Entre las calles Alicia Moreau de Justo, Cecilia Grierson, Rosario Vera Peñaloza y la Av. De los Italianos, crece con ritmo de vértigo la construcción de al menos veinte edificios de primera categoría junto a otros tantos que ya son realidad.
Lo que empezó en los ‘90 como la idea festiva de los restaurantes terminó siendo una ciudad. Aunque pareciera que los porteños todavía no se dieron cuenta e identifican la zona como un paseo, el área se convirtió en un barrio ampliamente habitado: basta cruzar esa franja que es Madero Este, limitada por la Costanera Sur, para entrar a la burbuja de otra ciudad dentro de la propia Buenos Aires.
“Ahí vive gente invisible. Así como en Suiza las cuentas bancarias son de gente invisible, los que viven en Puerto Madero son invisibles. No se ven los habitantes estables, estarán en el auto polarizado, en el barco, si lo tienen. Nunca están en la calle”, afirma el escritor y periodista Orlando Barone, un asiduo visitante del lugar.
Durante el día lo que sí se ve es una gigantesca factoría de excavaciones y construcciones. Allí circulan cientos de operarios, albañiles, arquitectos, gente de trabajo que no vive en Puerto Madero.
Cada mañana, alrededor de las obras y a metros de los hoteles más exclusivos y las torres con seguridad inteligente, aparecen unas decenas de mujeres, en su mayoría bolivianas y peruanas, que esparcen sus tenderetes con facturas, tortas fritas, jugos y café. Este mundo de obreros de la construcción y vendedoras de comida, nunca se cruza con el otro, el de los “habitantes”.
Ema es boliviana y vive en la Argentina desde hace 12 años. Siempre se dedicó a vender alimentos en obras en construcción de diferentes barrios porteños, pero hasta ahora nunca había sentido tanto la diferencia social: “no conocemos a ninguna persona que viva en Puerto Madero. No las vemos. A nadie de acá le debe gustar que nosotros hagamos esto, por supuesto, pero yo me ocupo de mi venta y esquivo las miradas de los pocos con los que me cruzo. Estamos acostumbrados a la discriminación, todos aquí esquivamos las miradas”, dice sin mirar a los ojos.
Ellas llegan a las 6 desde el conurbano o algunas villas porteñas, acomodan sus caballetes con el desayuno para los trabajadores, que nunca cobrarán más de dos pesos.
Aunque no tienen una autorización municipal para vender pueden quedarse con el permiso de los ingenieros de las obras, que son quienes les dan esa especie de “salvoconducto”: “hace unos meses del edificio de enfrente nos denunciaron porque decían que quedaba mal que estuviéramos acá, pero después hablamos con el delegado y le dijimos que no podíamos dejar a los trabajadores sin comida. Nuestro almuerzo les sale 3 ó 4 pesos. Comer un sándwich con gaseosa, en la zona no baja de los 10 pesos. Nosotras les traemos arroz con pollo, churrascos con ensalada rusa, variamos el menú todos los días”, relata Norma.
Dos mundos paralelos que casi nunca se cruzan, en un mismo espacio geográfico, parece ser la síntesis del nuevo Puerto Madero. Termina relatando Barone: “La gente en Madero Este se hace visible los fines de semana. Ahí los bolivianos emigran a sus barrios del conurbano y se ve a los vecinos. Están en bermudas, con toda la parafernalia del aerobics, iPod, bicicletas con tres cambios y personal trainers. Se sientan en los cafés y leen los diarios del domingo. Este lugar es inolvidable. Perón creó los barrios obreros, Menem dejó Puerto Madero”.


PARA SU INFORMACIÓN: Por razones editoriales esta nota fue publicada con tres párrafos menos. Esto es normal. Muchas veces tiene que ver con una cuestión de espacio en la página, otras con decisiones de criterio que escapan a la mirada individual del redactor.
Aquí va completa, sobre todo con el último párrafo, que explica la contradicción que plantea el artículo.

lunes, 5 de febrero de 2007

"A los propietarios de Nordelta no les interesa la contaminación"

Nota publicada en el diario Perfil el 4 de febrero de 2007
Por CYNTHIA GARCÍA

El 10 de junio de 2003 el Concejo Deliberante de Tigre declaró “localidad” al emprendimiento urbano Nordelta. Este lugar, ubicado a 28 kilómetros de la capital cuenta con una extensión de 1600 hectáreas divididas en diez barrios con una capacidad para 140.000 habitantes.
Actualmente viven allí 14.000 personas en los siete barrios ya construidos alrededor de lagos con muelles y embarcaderos. Aunque el paisaje es el de un country con sus típicas casas de muchos ambientes y grandes ventanales, Nordelta es una ciudad-pueblo privada, exclusiva y cerrada.
“Esto nace a partir de un predio que era un pantano, con una altura de 1,20 metro. Se cavaron 23 millones de metros cúbicos, se utilizó la tierra para rellenarlo y se formaron lagos de las excavaciones, así lo volvieron habitable”, relata Ettore Caretta, un propietario de Nordelta que vive allí desde hace cuatro años y recuerda que en el ‘98 se vendieron las primeras casas. “Un nuevo Lugar donde todo está previsto, nada queda librado al azar”, prometían los folletos de promoción en esos años.
Ese es el concepto que se percibe al recorrer Nordelta. Todo es muy lindo, muy ordenado, muy sereno, muy distinto del conurbano bonaerense que lo circunda. La vista de los lagos, el verde y las distintas especies de animales que allí habitan dan una idea del cuidado por el medio ambiente.
Pero en Nordelta también hay contaminación: la trae el arroyo Las Tunas, un afluente del río Reconquista. Aunque parezca mentira, en Moreno, donde nace el Reconquista, el río está limpio, con peces y plantas. Tanto el Reconquista como Las Tunas recorren más de una decena de partidos hasta llegar a el Tigre, surcando un conurbano sin cloacas y con industrias que vierten en él sus deshechos.
El partido de Tigre es marcadamente industrial, el tercer municipio con más fábricas radicadas en la provincia, detrás de San Martín y Tres de Febrero. Aunque en 1988 se prohibió en el partido la instalación de industrias altamente contaminantes, siguen funcionando empresas de efluentes difíciles, como el frigorífico Rioplatense y cuatro papeleras.
Ya en Nordelta, el arroyo Las Tunas atraviesa todo el predio; en la entrada del afluente a la ciudad privada se construyó un dique que detiene toda la basura sólida. “Nordelta está gastando 300.000 pesos por año sacando basura del arroyo Las Tunas, la cantidad es impresionante, es peor que el Riachuelo por las cosas que hay flotando. Entonces, para que por lo menos esta suciedad flotante no esté, la estamos sacando y la pagamos los vecinos”, explica Caretta.
El arroyo tiene un nivel muy bajo, cuando sube el Río de la Plata todo sube y el arroyo Las Tunas crece. Entonces limpiarlo es una necesidad para Nordelta porque toda la zona que lo rodea va a ser habitada.
Caretta, que es ingeniero y se define ambientalista, advierte que hay tres tipos de contaminación en Las Tunas: “una orgánica que proviene de los excrementos, materia fecal, grasa, todo flotando. La otra, la inorgánica es todo el plástico que también está en la superficie, después, lo más preocupante son los residuos peligrosos. Ahí puede haber de todo: desde tóxicos hasta metales pesados.
Perfil recorrió el arroyo y toda la zona y además pudo percibir el fuerte y nauseabundo olor que genera esa “cloaca a cielo abierto”.
Los propietarios de Nordelta lo cruzan por un puente con sus laterales entablados para no ver el color negro espeso de las aguas contaminadas. La construcción es angosta, ruidosa, como para pasar rápido y no detenerse hasta llegar a los lagos de paraíso que desmienten esta realidad.
Continúa confesando el propietario ambientalista: “los vecinos de Nordelta se tapan la nariz cuando cruzan el puente y siguen, como se tapan la nariz cuando cruzan El Reconquista. El entablado lateral del puente fue producto de una votación de los vecinos. Yo me negué a que no se viera el arroyo, tal vez hubiera generado más conciencia.
A la gente de Nordelta no le interesa el tema ambiental como no le interesa a los 37 millones de argentinos, les chupa un huevo... Ellos por ahora no ven la contaminación”.


PARA SU INFORMACIÓN: No fue fácil publicar esta nota.
Los datos tenían que estar chequeados exhaustivamente y sobre todo el testimonio debía ser de un propietario de Nordelta.
Se trata de la ciudad pueblo más exclusiva de la Argentina, allí está concentrado el poder y la riqueza todo en un mismo combo.
La idea fue no contaminar la nota con mi mirada personal sobre “ese modelo de sociedad”, aunque claramente me parece un “paraíso trasvestido” donde eliminaron hasta los mosquitos. Tanta perfección no puede ser real.
Sin embargo creo que es necesaria una mirada crítica sobre emprendimientos de esta naturaleza. En el mundo de los poderosos y los excluidos está claro de qué lado está esta gente.

sábado, 3 de febrero de 2007

¿Cómo pensamos el siglo XXI?

Estaba pensando, mientras curso un ciclo de filosofía que dicta José Pablo Feinman sobre Nietzsche y Heidegger, cómo construir un pensamiento coherente que explique este estado de caos en el que parece estar todo.
En ese momento Feinman (el bueno, no confundir con Eduardo) dijo: “este es un tiempo apocalíptico. Las cosas van a pasar, Botnia no se va a ir, todo va a suceder, en realidad creo que lo único que podemos hacer es tratar de que sucedan de la manera menos brutal”. Algo más o menos así. Lo miré desde mi butaca en el auditorio y él siguió disertando sobre la “voluntad de poder que sobrevive con más poder”, ajeno a nuestros pensamientos coincidentes, apocalípticos, tremendamente realistas.
Después, al salir un rato de la vorágine cotidiana, de los varios trabajos que tengo, del llanto de mi niña que sostiene sus demandas con toda la personalidad que logró acumular en estos casi dos años de vida, me meto en algún recoveco de la casa para pensar cómo pensar.
Este siglo que se nos vino encima y no estábamos preparados, que creíamos que era el futuro pero estamos vislumbrando, tristemente, que tal vez sea el siglo final. Por eso será que este es el tiempo de la velocidad, del hoy, aquí y ahora.
¿Es un planteo pesimista? Cambio climático con sus desastres conocidos, concentración de riqueza planetaria con la necesaria exclusión... ¿del sistema?. Ese sistema, ese modelo capitalista que triunfó sobre las ideas de Marx, eso que es lo que conocemos, lo que amamos, lo que defendemos, lo que endiosamos es lo que nos está matando.
Aunque las voces anti globalizadoras se desgranen en advertencias, aunque las cumbres ambientalistas rueguen por la atmósfera, aunque lo que quede de “real” en la doctrina cristiana advierta sobre la pobreza, el mundo de los negocios dicta las regla del juego, con una frialdad pragmática, con un pragmatismo escalofriante.